Introducción
En el marco laboral de España, se considera un despido injustificado cuando un empleado es despedido de su trabajo sin una causa justa y legal. Afortunadamente, las leyes laborales españolas ofrecen protección a los trabajadores frente a despidos que no están fundamentados en motivos legales. En este artículo, le guiaremos paso a paso sobre cómo presentar una demanda por despido injustificado en España.
¿Qué es el despido injustificado?
Un despido se considera injustificado cuando la empresa termina el contrato de trabajo sin una causa que esté justificada o reconocida por la ley. La empresa tiene la obligación de demostrar la existencia de una causa legal para el despido y, en caso de no hacerlo, se entenderá que el despido es injustificado.
Sugerimos revisar este articulo Procesos de negociación colectiva laboral
Órgano rector
En España, los despidos injustificados son manejados por el Juzgado de lo Social. Este órgano es responsable de dirimir conflictos laborales individuales y colectivos.
Documentos necesarios
Al presentar una demanda por despido injustificado, necesitarás los siguientes documentos:
- Carta de despido: Es el documento que la empresa entrega al trabajador en el momento de su despido. Es muy importante porque es la justificación oficial de la empresa para despedir al empleado.
- Contrato de trabajo: Este documento muestra los términos y condiciones bajo los cuales fue contratado el trabajador.
- Nóminas: Estos son los recibos de salarios de los últimos meses trabajados. Son importantes porque demuestran la relación laboral y los salarios devengados.
- Documento de alta en la Seguridad Social: Este documento es necesario para probar que el empleado estaba registrado y cotizando en la Seguridad Social.
- Pruebas adicionales: Dependiendo del caso, se pueden requerir documentos adicionales que apoyen tu caso, como correos electrónicos, testimonios de compañeros de trabajo, entre otros.
Paso a paso
- Revisión de la carta de despido: Lo primero que debes hacer es revisar detenidamente la carta de despido. Esta debe contener la causa del despido y la fecha de efecto.
- Consulta con un abogado laboralista: Es aconsejable buscar asesoría legal antes de iniciar el proceso. Un abogado laboralista te ayudará a entender tus derechos y te guiará a través del proceso.
- Presentación de la papeleta de conciliación: Antes de interponer una demanda en el Juzgado de lo Social, es necesario presentar una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este es un intento de llegar a un acuerdo con el empleador sin necesidad de ir a juicio.
- Presentación de la demanda: Si la conciliación no prospera, se debe presentar la demanda en el Juzgado de lo Social en un plazo de 20 días hábiles después de recibir la carta de despido. Es importante tener en cuenta que si no se presenta la demanda en este plazo, se pierde el derecho a reclamar.
- Juicio: Si el empleador no acepta la demanda, el caso irá a juicio. En el juicio, el juez escuchará a ambas partes y tomará una decisión basada en la evidencia presentada.
Conclusión
Es fundamental que los trabajadores conozcan sus derechos y sepan cómo actuar en caso de un despido injustificado. En tales situaciones, la asesoría legal es muy valiosa para guiar al trabajador a través del proceso y asegurar que sus derechos sean respetados.
Preguntas y respuestas frecuentes
¿Qué sucede si gano una demanda por despido injustificado?
Si ganas la demanda, el juez puede ordenar tu readmisión en el puesto de trabajo o el pago de una indemnización, dependiendo del caso.
¿Cuánto tiempo puede durar este proceso?
El tiempo que puede durar este proceso varía dependiendo de varios factores, incluyendo la carga de trabajo de los juzgados. No obstante, la ley establece que el juicio debe celebrarse dentro de los 15 días siguientes a la admisión de la demanda.
¿Necesito un abogado para presentar una demanda por despido injustificado?
Aunque la ley no exige la presencia de un abogado en los procesos laborales, es altamente recomendable contar con uno debido a la complejidad de estos procesos.
¿Qué sucede si no puedo asistir a la conciliación o al juicio?
Si no puedes asistir a la conciliación o al juicio, debes designar a un representante para que asista en tu nombre. En caso de que no asistas y no tengas un representante, la demanda podría archivarse.
También te puede interesar ¨Cómo solicitar una pensión de jubilación o invalidez en España¨